La ética tiene su aplicación en
muchos ámbitos de la vida, no sólo se usa para orientar el comportamiento, y
encaminar la vida personal, sino también
en lo social, público y a nivel global.
Porque la ética sirve como regulador en todas las áreas de la sociedad y
de la humanidad, así pues, podemos observar que por medio de la ética se
intentan solucionar los problemas de la vida en el planeta, en las empresas, en
la sociedad, en la comunicación, en el medio ambiente y en muchos otros
ámbitos.
La ética permite la reflexión y
actitud crítica frente al comportamiento, valores, leyes, y permite vislumbrar
soluciones a los conflictos humanos como discriminación, pobreza, corrupción,
violencia, crisis medioambiental, crisis empresarial, etc.
Vamos a reflexionar un poco acerca de
la aplicación ética en algunos de los aspectos mencionados anteriormente:
Ética aplicada a la diversidad:
(Imagen de: http://www.fovissste.gob.mx/work/models)
El reconocimiento de la diversidad
humana es uno grandes retos de la ética.
Es importante erradicar de nuestro mundo el menosprecio y el maltrato, originado
por las diferencias.
Nos vamos a referir en este momento, específicamente, a la diversidad funcional o discapacidad,
situación a la que se le ha dado poco espacio de reflexión ética. ¿Qué obligaciones morales tenemos con los
discapacitados? Es una invitación a la sensibilización
y a ofrecer soluciones para la problemática que viven estas personas.
Las personas que tienen algún tipo de
limitación física o cognitiva, generalmente, tienen dificultades para
participar libremente en la sociedad debido a la actitud negativa que hay hacia
ellos y al entorno, que les presenta barreras que impiden su plena
participación. “La discapacidad afecta no sólo lo estructural
u orgánico de la persona, sino también el contexto de vida y por ende, la
calidad de sus relaciones, su desempeño laboral y/o educativo”. Morales, P. y Vallés, B. (2013).
Desde la mirada ética, el trato compasivo,
comprensivo y justo es para todos. Todas
las personas son iguales en dignidad y
derechos humanos, por lo tanto, todos, aunque tengan algún tipo de discapacidad
deberían tener acceso con equidad a servicios y bienes, a espacios sociales,
recreativos, culturales, económicos o políticos.
Han surgidos desde hace mucho tiempo,
diversos movimientos de género, raza, orientación sexual, religión o cultura
clamando a favor de derechos y oportunidades, pero se han dejado de lado a los
grupos de diversidad funcional.
“Para las personas con discapacidad
el discurso de los derechos claramente ha ido unos pasos por detrás del resto
de la población. Más aún, los derechos universalmente reconocidos han
demostrado un grado de abstracción que ha requerido nuevas formulaciones
capaces de reconocer ciertas particularidades propias de la diversidad humana
que se han constituido en condiciones de discriminación y/o de ejercicio
escatimado de derechos”. Morales, P. y Vallés, B. (2013).
Es muy importante reconocer la diversidad
funcional y sus necesidades, para
adaptar situaciones, entornos, lugares y brindar soluciones. Porque
la diversidad funcional es “una
de las muchas áreas en las que la igualdad verdadera no precisa un trato
idéntico, sino un trato diferenciado para acomodar diferentes necesidades
sociales”. (Kymlicka, 1992, 113). Ellos
deben ser valorados, respetados, tratados dignamente, entendiendo sus
necesidades, siendo solidarios y colaborativos.
Según Axel Honneth,
existe reconocimiento manifestado con amor, lazos afectivos, vinculación familiar y social; derecho con autonomía, autoestima, dignidad, respeto, solidaridad, colaboracion y cooperación. Pero también existe menosprecio en formas de violencia, maltratos físicos o psicológicos, negligencia en el cuidado, desposesión, exclusión, deshonra, indignidad e injuria.
Entonces, se necesita prestar
atención al trato que brindamos a las personas con limitaciones o
discapacidades para que haya un reconocimiento positivo. Debemos rechazar y evitar todo tipo de
menosprecio.
“De la misma manera que la sociedad acepta la
fragilidad de un recién nacido y proporciona redistribución para criar al niño
o la niña asumiendo su fragilidad, este concepto debería expandirse
naturalmente a toda la sociedad, a todas las edades y a toda la fragilidad
derivada de la diversidad humana. Y, tal como se ha indicado anteriormente,
esta redistribución debería medirse al final del proceso, evaluando el
auto-respeto y la autoestima individual conseguidos al final del proceso”.
Guibet, C. y Romañach, J. (2010).
La vida es sagrada y toda persona
aunque tenga enfermedades o deficiencias físicas o mentales debe ser valorada
y protegida. ¿Acaso una persona sana, productiva y
bella, que desafortunadamente, tiene un accidente y queda deforme o con
limitaciones físicas o cognitivas, pierde la dignidad y el derecho a la vida?
“De hecho, el mismo individuo puede
ser definido de muchas maneras. Si se utiliza la definición condicionada por el
modelo médico como puede ser "una persona con lesión medular,
incontinente, espástico, paralítico del pecho para abajo, con problemas de
destreza en las extremidades superiores, etc.". Sin embargo, el mismo
individuo puede ser descrito como "informático, activista social,
escritor, experto en bioética, amigo de sus amigos, amante de su familia,
etc.". No se trata de descripciones divergentes de la realidad de una
persona, lo que quiere decir que no hay una más relevante que la otra. Las dos
descripciones son igualmente ciertas.”
Guibet, C. y Romañach, J. (2010).
Por lo anterior, se debe frenar toda
posición que esté a favor de prácticas eugenésicas, porque éstas conducen a
sociedades discriminatorias, injustas, no igualitarias, lo cual, no debe ser
permitido. La ética, nos sirve como
concientizador social para aceptar y apreciar la diversidad, para valorar a
todas las personas con sus diferencias respetándolas y tratándolas con dignidad.
“Ver a la persona con discapacidad
como un sujeto en lugar de como un objeto supone darle acceso al beneficio
pleno de las libertades fundamentales que la mayoría de las personas dan por
sentadas, y hacerlo de forma respetuosa y sensible a su diferencia”... “La dignidad humana es la norma básica de los
derechos humanos. Todas y cada una de las personas tienen un valor inestimable
y nadie es insignificante. Las personas han de ser valoradas no sólo porque son
útiles desde el punto de vista económico u otro, sino por su valor intrínseco”.
(ONU, 2002: 11).
Siguiendo con las aplicaciones de la
ética, nos referiremos ahora a la Ética
civil o ciudadana:
La ética civil es el conjunto de valores que regulan una sociedad para garantizar el bienestar de todos. Resaltando valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la honradez, la transparencia, comprometiéndonos como ciudadanos para que haya una buena convivencia y la estabilidad social.
La ética civil es el conjunto de valores que regulan una sociedad para garantizar el bienestar de todos. Resaltando valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la honradez, la transparencia, comprometiéndonos como ciudadanos para que haya una buena convivencia y la estabilidad social.
La ética civil es una necesidad
apremiante en nuestro país porque Colombia es un país que ha sido azotado por
la violencia, la corrupción y la violación de derechos. El camino hacia la ética civil en Colombia o en
cualquier país del mundo parte del sentido del bien, de la justicia, de lo que es correcto, procurando
el bien común.
Para que haya ética civil en una
sociedad debe haber respeto por los derechos humanos; moral civil, es decir,
valores morales necesarios para la convivencia, debe haber democracia frente a
propuestas, debe haber objetividad para considerar los aspectos relacionados
con bienestar común, debe haber
tolerancia, respeto por las diferencias, respeto por la dignidad y la vida de todos,
que el ser humano sea el centro de la actividad social y económica para una
convivencia organizada y pacífica.
“¿Cómo conciliar la búsqueda del
bienestar social en un contexto en el que prevalecen los intereses individuales
y en el que sólo los más fuertes pueden conseguirlos a costa de la negación de
los otros?”. Corredor, Consuelo, op.cit., en Colombia una casa para todos, p.
246.
El camino, entonces, es la reflexión
ética que permita orientar el actuar y la convivencia, que encamine la reconstrucción de la política
y lo público, implementando una pedagogía educativa en la que se siembre
justicia y solidaridad.
Ética aplicada al Desarrollo empresarial:
Imagen de: http://destinonegocio.com/wp-content/uploads/2015/10/ico-destinonegocio-codigo-de-etica-istock-getty-images-1030x857.jpg |
Actualmente, se ha estado presentando la incursión de la ética en las empresas, instituciones, en la política; introduciendo reglas, códigos, guías y normas, que generalmente, se usan como fachada de moralidad para proyectar buena imagen, sin embargo, hay instituciones que son conscientes de la necesidad de la ética como principio para generar calidad empresarial.
La ética se aplica al mundo
empresarial y de negocios porque contribuye a la calidad, credibilidad, y a la confianza
que se requiere para el éxito de la empresa teniendo en cuenta valores que garanticen el bienestar de todos.
Imagen de: http://redactivosustentable.org/wp-content/uploads/2015/01/fig.3.2.1.jpg |
Si en una empresa hay respeto,
equidad, transparencia, honestidad, se valoran el talento, las habilidades, las
capacidades, las actitudes, entonces hay un ambiente de calidez humana, que promueve el cooperativismo
tan necesario para su funcionamiento y éxito.
Entonces la ética es indispensable para regular el comportamiento de las
organizaciones.
Y por último, nos referiremos a la Ética aplicada al medio ambiente, la tecnología, la bioética:
La reflexión ética nos permite también responsabilidad social y global, en la cual, se debe crear conciencia del planeta, de los recursos y su utilización de manera sabia y equitativa. También promover acciones conjuntas y articuladas con las políticas públicas para generar un cambio, una transformación positiva del medio ambiente generando sostenibilidad que es lo nos propone la ética 3D de Francois Vallaeys de virtud, justicia, y sostenibilidad.
En esta ética 3D se relacionan la virtud personal, los valores morales y responsabilidad de cada individuo, con la justicia social para con el prójimo, con los derechos humanos, el accionar público para la cooexistencia social digna y beneficiosa para todos; y también la sostenibilidad universal utilizando racional y responsablemente los recursos naturales.
Imagen tomada de: http://2.bp.blogspot.com/_80sPl6-Ldvw/S |
La reflexión ética nos permite también responsabilidad social y global, en la cual, se debe crear conciencia del planeta, de los recursos y su utilización de manera sabia y equitativa. También promover acciones conjuntas y articuladas con las políticas públicas para generar un cambio, una transformación positiva del medio ambiente generando sostenibilidad que es lo nos propone la ética 3D de Francois Vallaeys de virtud, justicia, y sostenibilidad.
En esta ética 3D se relacionan la virtud personal, los valores morales y responsabilidad de cada individuo, con la justicia social para con el prójimo, con los derechos humanos, el accionar público para la cooexistencia social digna y beneficiosa para todos; y también la sostenibilidad universal utilizando racional y responsablemente los recursos naturales.
Debemos ser conscientes de las
consecuencias de los actos individuales y grupales porque éstos producen impactos en el planeta,
en el medio ambiente. Entonces la
responsabilidad social es de la sociedad como un todo y juntos, tanto los entes
políticos, de gobierno, empresas, industrias e individuos, debemos participar
para contribuir con el mejoramiento social, económico y ambiental. Aquí la ética es un regulador de las virtudes personales, la justicia social, y de la sostenibilidad
mundial porque nos ayuda a regular las acciones para el desarrollo de los
ambientes naturales y permite que se planteen soluciones a la crisis medioambiental.
REFERENCIAS:
Guibet, C. y Romañach, J. (2010). Éticas
de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singer. Dilémata, 2(3).
Morales, P. y Vallés, B. (2013). Discapacidad y reconocimiento: reflexiones desde el prisma de Axel Honneth. Dilémata, 5(13), 189-208. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/249/276
García, M. (1991). El camino de la ética civil en Colombia. Balance y perspectivas. En: Theologica Xaveriana 46. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/el_camino_de_la_e_tica_civil_en_Colombia.pdf
Torralba, F. (2012). Ética aplicada al mundo empresarial. [video]
François, V. (s.f.) 'Virtud, Justicia, Sostenibilidad: Una ética en 3D. [video] Recuperado de: https://youtu.be/Vu__jLVnbUI
Imágenes:
Ética Empresarial Imagen de:
http://destinonegocio.com/wp-content/uploads/2015/10/ico-destinonegocio-codigo-de-etica-istock-getty-images-1030x857.jpg
Imagen de: http://redactivosustentable.org/wp-content/uploads/2015/01/fig.3.2.1.jpg
Ética Ambiental: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy2C25AC67azP3Yp6-lcnCrKP_70pKIsRkt5_mQmy3wHWbTtP8VOvJwLWHHV_tJbqNV8Qr2NDESpEabmhaKsERJqXihaqCLt5u1wQPpqwbQZcZFaBUqlbMWMQo7l-YIBottHYm4YR_5G72/s400/1249511317450-C_Documents_and_Settings_Elizabeth_Mis_documentos_Mis_im_genes_Tierra_Reciclaje.jpg